Sopa Tarasca: la confusión de los “yernos”
El pueblo originario de Michoacán es el Purépecha. ¡No hay duda de eso! ¿O sí? ¿Porqué entonces, la sopa se este pueblo se llama tarasca? La confusión es de tal magnitud que el mismo pueblo en muchas ocasiones, se conoce como tarasco. Basta con solo hacer una búsqueda en Internet para averiguarlo. Resulta que todo se debe a una misinterpretación de los conquistadores.
La nobleza purépecha solía porvenir los españoles con mujeres, las cuales no eran nadie más que sus propias hijas. Al referirse a ellos los padres de estas mujeres, los llamaban “tarasque” que en su lengua significa yerno. Incapaces de entender que la palabra se dirigía a ellos, los ibéricos pensaban que el pueblo mismo se llamaba así que en su intención de reproducir la palabra, llegó a ser tarasco.

Haz clic para ampliar
Sea como sea la historia del nombre de esta riquísima sopa, hoy les quiero compartir la que yo aprendí a preparar en mi extensa estancia en Michoacán. Sencilla pero carismática, no hay mucho que se pueda ir mal si le prestas su merecida atención. ¡Manos a la obra!
Lo que lleva
- 3 jitomates partidos en cuartos
- 1/2 cebolla partida en gajos grandes
- 1 taza de frijoles ya cocidos
- 2 chiles pasilla
- 1 lata pequeña de chile chipotle, solo en caso de no conseguir chile pasilla
- 8 tortillas cortadas en julianas
- 1 tortilla enteras para freir
- 1 taza de queso fresco cortado en cubos o rallado
- 1/2 de crema
- 1 taza de caldo de pollo o un cubito de caldo de pollo
- aceite de oliva
- 1 ramita de epazote
- 1/2 de orégano
- 1/2 cucharadita de tomillo
- sal al gusto
- 1 cucharada de manteca de cerdo
Cómo se prepara
Con una brocha que hemos metido en aceite, barnizamos los jitomates, la cebolla y el ajo y los llevamos al comal o a una sartén para asarlos. En un recipiente pequeño con agua caliente, ponemos a remojar solo un chile pasilla. En otra sartén ponemos un poquito de aceite y freímos una tortilla ligeramente.
Freimos la tortilla Asamos o tatemamos jitomate, cebolla y ajo
Una vez asados nuestros jitomates con los demás ingredientes, los llevamos a la licuadora y agregamos la tortilla que acabamos de freir, el chile ya ablandado, el caldo de pollo o el cubito de concentrado y la taza de frijoles. Si no cuentas con chiles secos, es el momento de incorporar a la licuadora un chile chipotle, (si la prefieres mas picante, no dudes poner 2), la media cucharadita de orégano y de tomillo y la sal. Licuamos 3 minutos o hasta ver que todos los ingredientes estén perfectamente licuados.
En una olla a fuego alto ponemos una cucharada de manteca de cerdo y vaciamos nuestra mezcla de la licuadora. Haber soltado el hervor, ajustamos nuestra llama a fuego mínimo y añadimos la ramita de epazote, dejamos hervir por 15 minutos, revolviendo de vez en cuando para evitar que se nos pegue.
Frijoles hervidos… …y licuados Tiras de tortilla
En una sartén con aceite, freímos nuestras tortillas ya cortadas en julianas. Las retiramos del fuego y escurrimos el exceso de aceite en papel de cocina absorbente.
Freímos el chile pasilla cuidando de que no se nos queme, lo retiramos y lo dejamos enfríar. Lo cortamos en pequeñas rodajas que nos servirán en la decoración de nuestro plato.
Ya estamos listos, ahora sí, para emplatar.
En un plato hondo colocamos un puñado de las tortillas cortadas en julianas, agregando el caldo de frijoles, la crema y el queso fresco cortado en cubos o rallado. Le añadimos unas pocas rodajas del chile pasilla y nos sentamos para disfrutar nuestra sopa tarasca o purépecha, si anularamos los efectos de la confusión de los “yernos”. ¡Disfruten!
Aunque el nombre de esta sopa ha causado mucha controversia, su sabor parece ser más universal entre los pueblos indígenas ya que también se encuentra con una ligera variación en su versión tlaxcalteca, llamada “azteca”. En fin, en nuestro país, una sopa de tortilla es una sopa de tortilla y se puede topar con ella desde Yucatán hasta Chihuahua, aunque dejen distintas sensaciones al paladar. La verdad, hoy se me antojó la tarasca pero estoy abierta a degustarla en otras variaciones. Si tú tienes una receta de sopa de tortillas, me encantaría conocerla. No seas mal@ y déjala en los comentarios por debajo de este artículo. Te lo agradecería yo y estoy segura que [email protected] más.